|
El convenio de asociación 021 de 2016 firmado entre Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, tenía como objetivo realizar una unificación de esfuerzos, en pro de solucionar los graves problemas en materia ambiental de los cuerpos de agua situados en las ciénagas de Bojaya, Puerto Conto y Buchado. Se logró a través de la realización de estudios de suelos, topográficos, batimétricos, hidrológicos, hidráulicos y bióticos una certeza sobre el impacto que han causado la mala disposición de los residuos sólidos en la zona, adicional a esto se realizó una reforestación de 52 hectáreas, que contribuyo de manera sobresaliente a una mejora en la situación ambiental de esta zona, y por último se realizó un impacto social a la comunidad realizando 35 capacitaciones a la comunidad y 4 seminarios para lograr un desarrollo sostenible en esta zona. |
Estudios ambientales ciénaga de Bojaya, Puerto Conto y Buchado.
Estudio de Topografía: Para la realización de estos estudios se recolectó información temática de las ciénagas de Bojayá, Puerto Conto y Buchadó, para la Elaboración de Cartografía Temática de esta zona, logrando la delimitación de las áreas de influencia del proyecto aferentes a los cuerpos de agua de las ciénagas y las zonas susceptibles a inundaciones. |
Estudio de Suelos: Con este estudio se evaluó y analizó los parámetros batimétricos y morfométricos de las ciénagas de Bojaýa, Puerto Conto y Buchado del municipio de Bojayá en el departamento del Choco, con el fin de establecer correlaciones basadas en los indicadores de las metodologías que se proponen, para este tema y así poder conocer más a fondo las ciénagas desde esta perspectiva de conocimiento y brindar herramientas solidas en la gestión ambiental y ecología, con miras cambien de fortalecer las políticas de gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. |
Estudio de Hidrología: Se realizó el análisis hidrológico para conocer los comportamientos que tienen los caudales a través de diferentes periodos, enlazándose consigo las condiciones meteorológicas presentadas durante las diferentes épocas del año haciendo que los niveles de agua tornen una variabilidad, por efecto esta puede generar variaciones de los diferentes niveles de agua y, por efecto inundaciones a las comunidades aledañas, este informe busca ayudar a la prevención de desastres con respecto al aumento del nivel del agua. |
Estudio Hidráulico: Actualmente en Colombia los problemas relacionados con inundaciones, a causa de los desbordamientos de las ciénagas, caños y ríos son generados muchas veces al mal diseño en los factores de seguridad y control en las estructuras hidráulicas o los trabajos de dragado mal planificados al no contar con un estudio de tormentas máximas que se pueden presentar a lo largo de los años. Para las ciénagas de Bojayá uno de los lugares más lluviosos en Colombia es de vital importancia el análisis de las precipitaciones máximas ya que por los efectos del cambio climático estas pueden intensificar se y causar inundaciones que pueden poner en peligro la vida de las personas, la infraestructura y el sostenimiento socio económico de estas poblaciones vulnerables al carecer de estructuras hidráulicas para el control de eventos de inundación producido por las fuertes lluvias. Durante este estudio se determinaron los periodos de retorno de las máximas precipitaciones encontradas en las estaciones que se encuentran cercanas a la zona de estudio de las Ciénagas de Bojaya, Buchado y Puerto Conto para realizar un análisis comparativo respecto a los resultados obtenidos. Este documento contiene los estudios y análisis derivados del modelo hidráulico de las ciénagas Choco, dependientes del rio Atrato, realizó la modelación y simuló los potenciales efectos y consecuencias derivados de un evento hidrológico de máximas inundaciones con el fin de determinar cual pueden ser los posibles riesgos que puede sufrir las poblaciones cercanas a las ciénagas en estudios; también busca generar herramientas que permitan una mejor gestión integral del riesgo de desastres, la adaptación al cambio climático y la gestión ambiental adecuada de estos recursos naturales. |
Estudio de Caracterización Biótica: La Ecorregión Chocó-Darién se caracteriza por ser la única selva lluviosa tropical continua en el Pacífico suramericano, con una de las más altas tasas de pluviosidad del continente americano. Además, algunos de los ríos más importantes que fluyen hacia el Océano Pacífico nacen en la ecorregión convirtiéndola en un importante regulador del clima. Las principales zonas de vegetación de la pendiente del Pacífico varían considerablemente de acuerdo a las condiciones altitudinales y climáticas locales. La Ecorregión Chocó-Darién posee una de las biotas de tierras bajas más ricas del mundo, con un endemismo y riqueza excepcional en un amplio rango de taxa incluyendo plantas, aves, reptiles, anfibios y mariposas. Con este estudio se logró realizar un detallado estudio de las características biofísicas de la Ecorregión Chocó-Darién. |
Reforestación: Para el desarrollo del convenio 021 CODECHOCO- UNAD, se planteó entre otros aspectos la recuperación de áreas deforestadas y/o degradados, en sitios donde la aptitud del suelo es netamente forestal, en las diferentes microcuencas, nacederos y lagunas abastecedoras de acueductos y áreas aledañas a las ciénagas de la jurisdicción específicamente de consideración es La reforestación de 52 hectáreas con flora nativa de la ciénaga de Bojaya. Se definió cumplir con la siembra de 52 hectáreas encaminadas a la recuperación de estos cuerpos de agua para su posterior conservación y preservación de la continuidad, del desarrollo y uso sostenible del complejo cenagoso. |
Capacitaciones en materia ambiental a la comunidad:
Los procesos de investigación al nivel científico exigen un rigor técnico, del cual se deriva el reto de involucrar de manera efectiva a las comunidades como actores claves de los ecosistemas desde el enfoque socio ecológico, con el fin único de garantizar que el mensaje llegue a la ciudadanía y contribuya a la recuperación exitosas de los sistemas ecológicos
Por esto se promovieron espacios de reflexión en los que convergen saberes y experiencias, para fomentar la protección y conservación de las ciénagas de Bojayá como ecosistemas estratégicos, a través de herramientas pedagógicas fundamentadas en los principios de la educación ambiental con el fin de iniciar procesos de transformación social a favor de fortalecimiento de una cultura ambiental.
Se realizaron 35 capacitaciones a la comunidad y 4 seminarios para lograr un desarrollo sostenible en esta zona, impactando a los habitantes de la comunidad.