El Programa de Alfabetización, educación básica y media de la UNAD desde su modelo flexible y a la medida permite que jóvenes y adultos que por diferentes motivos no han podido ingresar a la educación formal se vinculen a través de sus diferentes metodologías de atención, durante el 2017 y en el marco del acuerdo y pos-acuerdo de paz de la Habana, se llevó a cabo un proceso de formación académica con la población de excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, en donde a través de la implementación de un modelo de educación flexible estas personas asuman el reto de educarse como punto de partida a una nueva forma de vida.
Cifras
Año | No de personas |
2018 | 1638 |
2017 | 3068 |
Descargar presentación fotográfica
El proyecto “Arando la Educación”, financiado por el Consejo Noruego para Refugiados –NRC, se viene desarrollando desde el 2017 en 19 de los 26 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) dispuestos por el Gobierno Nacional en el marco del pos-acuerdo. En dichos espacios se desarrollaron diferentes dinámicas en las que el proceso educativo pasó de ser sólo una apuesta académica, para ser también una apuesta por la vida, por el futuro y por el desarrollo. A través de este proyecto, en su primera fase se atendieron 3511 estudiantes en los diferentes Ciclos Lectivos Integrados CLEI de los cuales fueron alfabetizados 187, culminaron básica primaria 378 y un total de 194 estudiantes se graduaron como bachilleres académicos entre los que se encuentran excombatientes como Pastor Alape, Rodrigo Granda y miembros de la población aledaña.
Para el 2017 el proyecto tuvo una inversión de $1.267.279.030 por parte del Embajada de Noruega como donante, en el 2018 la UNAD continúa operando el proyecto Arando la Educación en 22 ETCR en alianza con el NCR Consejo Noruego para Refugiados y a través de la cooperación del Ministerio de Educación Nacional –MEN- y la Fundación de Excombatientes y promotores de paz- FUCEPAZ.
Estamos convencidos de que es la educación una de las más importantes herramientas de acción efectiva para la construcción de una sociedad en paz, donde se dinamicen nuevas formas de entender la vida para así hacer realidad el sueño de nuestros abuelos de tener un futuro tranquilo y un nuevo amanecer.
La UNAD, construyendo caminos de paz
El 2017 constituyó para la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, uno de los desafíos más importantes en materia de educación, cobertura, infraestructura y demás elementos necesarios para llevar a cabo un proyecto educativo de las características del proceso llevado a cabo con excombatientes indultados de la antes guerrilla de las FARC – EP, celebrado gracias a la alianza estratégica con la Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN, en la que 297 excombatientes pudieron regresar a las aulas de clase, cambiando los fusiles por lápices y el tronar de la guerra por la alegría de escuchar sus nombres proclamándose bachilleres.
El modelo educativo, flexible y a la medida de la UNAD, permitió que muchos colombianos cambiaran su manera de percibir la educación y al mismo tiempo que las barreras de aprendizaje de algunos de ellos, consecuencia de la guerra en la mayoría de los casos, fueran una oportunidad para superar sus propias limitaciones y motivo de alegría.
De esta manera fue que 27 estudiantes matriculados en ciclo I, 72 de ciclo II, 72 de ciclo III, 51 de ciclo IV, 43 de ciclo V y 32 de ciclo VI; ubicados a lo largo del territorio nacional, cambiaron sus dinámicas de vida, abriendo un espacio para el estudio en medio de sus largos jornales de trabajo, de las extenuantes reuniones de trabajo y sobre todo superando la barrera mental que rondaba en muchas de sus cabezas diciéndoles que no podían, que ya estaban muy viejos o simplemente que “loro viejo no aprende a hablar”.
El resultado de sistematizar las experiencias de estos estudiantes UNADISTAS, permitió generar dos publicaciones tituladas Nunca es demasiado Tarde y Cancharinas, magia, fútbol y pócimas de amor; en los cuales se dan a conocer aspectos propios de una guerra que nunca fue contada, consolidándose en relatos de esperanza, de vida y de educación, estos libros más que publicaciones son una forma de rescatar lo que hasta ahora nadie se ha atrevido a decir, pensamos que la voz de la tragedia ya tuvo su momento y que ahora deben dar paso a otras voces con otras tonalidades.
Para el año 2018 seguimos apostándole a la educación como uno de los más importantes elementos para conseguir la paz, capacitándonos para brindar una educación de calidad, esta vez y también en cooperación con la ARN a través del proyecto de Maestro Itinerante, un iniciativa que apunta a la inclusión educativa de colombianos en proceso de reinserción, no sólo excombatientes de diferentes grupos al margen de la ley, sino también a población afectada por el conflicto, en 12 departamentos de Colombia.